sábado, 19 de octubre de 2013

FILOSOFÍA, CIENCIA Y EDUCACIÓN





ENSAYO:
LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA




AUTOR: MOISES MILLAN
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Asignatura: Ética Profesional
Bachiller: Yunetzi Fajardo C.I. 17.591.123


El Tigre, 11 de Octubre de 2013


Esencialmente, la filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas, partiendo de la experiencia".

Muchas veces se reduce el concepto de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es simplemente la ciencia experimental. Sin embargo, esta consideración ofrece una visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y originario sentido, la ciencia es "conocimiento por causas". Así, por ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento observacional del fenómeno de las mareas: sabe que en determinadas horas del día el agua del mar sube y en otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la atracción que la luna ejerce sobre los líquidos, entonces posee un conocimiento científico.

Dentro de la ciencia, distinguimos entre las ciencias especulativas o teóricas y las ciencias experimentales. En este sentido, la filosofía se sitúa en el ámbito de las ciencias especulativas. Y, en cuanto no se conforma con buscar causas inmediatas o mediatas, sino que pretende encontrar las causas "últimas" de toda realidad merece el nombre de ciencia en su sentido más completo.

Todas las ciencias se definen por su objeto material (aquello que estudian) y su objeto formal (la perspectiva o punto de vista desde el que abordan su estudio).

La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes. La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda la realidad. No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas o más profundas. Así, por ejemplo, la filosofía se plantea preguntas tales como qué es el ser, la vida, el hombre, el conocer...

En una reunión de profesores de bachillerato de un liceo de la localidad, surge un debate entre tres profesionales de la educación asistentes a la mencionada reunión.

Los participantes en el debate son: Licenciado Alfonzo Colmenares, profesor de Psicología y poco creyente de la fe cristiana, Licenciada Meglys Paris, profesora de ciencias de la naturaleza y de Historia y el Licenciado en Teología Juan Rondoño, profesor de Doctrina y líder Evangélico de una congregación local.

La discusión se centro como tema principal LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA, COMO CONOCIMIENTO, BASADA EN LA LÓGICA EN SUS DIFERENTES ETAPAS DESDE SU NACIMIENTO HASTA NUESTROS DÍAS.

Los profesores París y Colmenares, concuerdan y se basan en que la filosofía es una ciencia que va de la mano del conocimiento y alejado de la religión, y ellos se basan en los cuatro periodos establecidos por los estudiosos como son:
1. Antigüedad
2. Edad Media
3. Edad Moderna
4. Edad Actual-

La profesora Meglys le pregunta al profesor Colmenares.

_ ¿Colega está usted plenamente de acuerdo con lo planteado por los estudiosos de estas épocas?
_ Plenamente colega, la filosofía vino a encaminar el pensamiento racional de las cosas, como por ejemplo: En la antigüedad el Mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos, por ejemplo; en la mitología griega hay un dios del mar, otro del viento,… estos dioses actúan según su voluntad y capricho, pero se produce el nacimiento del pensamiento racional.
_ tenemos colega en la Edad antigua a pensadores como Anaximandro, Anaxímedes y Heráclito.
Anaxímedes era discípulo de anaximandro, para Anaxímedes el principio de todas las cosas naturales era el aire, el aire es lo que le da origen a la vida, lo que hace que tenga un alma.
En cambio Heráclito consideraba la realidad, como algo esencialmente móvil y fluyente, todo pasa constantemente de un estado a su contrario, de la vida a la muerte, de lo seco a lo húmedo, todo cambia pero no de forma anárquica, si no siguiendo u orden que impone la ley.
En eso interrumpió la profesora Meglys y dice:
_ También tenemos la escuela Sofista, Sofista que significa Sabio y está integrada por los tres grandes exponentes Sócrates, Platón y Aristóteles.
Pregunta la profesora Meglys al Pastor Juan Rondoño.
_ ¿Qué opina de esto colega?
_ Mí estimada profesora respeto su punto de vista, pero para mi, el principio de todas las cosas es Dios, como centro del universo, el aire nos permite respirar, vivir pero no es el dador de la vida, ya que el aire fue creado por Dios, así como todas las cosas.
Colega, interrumpe el profesor Colmenares.
_ Hábleme un poco de la Edad Media para afinar varios puntos de vista.
_ Como No colega,
Responde el Licenciado Rondoño
_ La filosofía Medieval o Escolástica abarca desde el Imperio de Carlomagno (siglo VII), Hasta el Renacimiento ( siglo XV), y se dice que es Escolástico, porque su filosofía, se elaboro en instituciones Eclesiásticas, especialmente las Escuelas Conventuales, Catedráticas, de las que surgieron las primeras universidades.
En aquellas escuelas enseñaron materias literarias como: Dialéctica, Gramática y Retorica; como también las materias llamadas Científicas como: Aritmética, Astronomía, Geometría y Música.
Vemos como cae el Imperio Romano y surge el Cristianismo, Dios es el autor de todas las cosas, del Hombre y del universo.
Tenemos a representantes como San Agustín y Santo Tomas de Aquino.
Con diferencias como por ejemplo:
Mientras San Agustín considera como predominante el orden del corazón; Santo Tomas coloca como prioritario el intelecto, resumiendo; en el primero domina el sentimiento, en el segundo la razón, pero siempre aceptando la superioridad de la revelación providencial.
Como dice Mateo 23:23 que debemos poner la parte espiritual que la material.
La profesora Meglys Paris acota.
_ En lo que se refiere a la Edad Moderna quiero dejar claro que la Ciencia y la Religión van por caminos opuestos y su fuerza radica en su capacidad crítica, que puso en cuestión la tesis de la Escolástica. Frente al rígido esquema medieval, el pensamiento moderno se definió a través de las características que se resumen a continuación.

Autonomía del pensar
Los filósofos modernos se resistieron progresivamente a solicitar el tutelaje y el dictamen de los dirigentes de la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Libertad de razonar.

La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad y, aunque inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa, postuló la resolución de los problemas mediante la libertad de razonamiento. Abandonó así progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo zanjar definitivamente la polémica entre la fe y la razón en favor de esta última.

Liberación individual
La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad, de un modo que antes sólo se produjo en la Grecia clásica. Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperialismo medieval. De algún modo, la filosofía moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades.

La formulación científica.
El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia.
Razón y método: el criterio de verdad.
Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada una de ellas se diferenciaba de las demás por un objeto formal propio y un método específico; esto originaba distintos géneros del saber que, según Aristóteles eran incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la geometría; la primera tiene por objeto formal propio lo discontinuo; y la segunda, lo continuo; ambas eran incomunicables.

La Ciencia Moderna.
Galileo es el principal protagonista de la revolución científica de siglo XVII, que consiste fundamentalmente en la refutación del sistema geocéntrico aristotélico-ptolemaico, dominante durante la Edad Media, y la constitución de la nueva ciencia. También destacan los astrónomos Copérnico, Tycho Brahe y Kepler.
Galileo es el fundador del método científico experimental hipotético-deductivo, basado en el Tratamiento matemático de la naturaleza y la utilización de la experimentación en la investigación científica.

El Racionalismo.
Descartes es el principal filósofo de los inicios de la Edad Moderna, y es asimismo el fundador de la corriente filosófica del Racionalismo, que se caracteriza por realizar la autonomía de la Razón, considerada como la única fuente de conocimiento válido y dotado de ideas innatas.

La Ilustración
Es un movimiento cultural que se desarrolla en durante el s. XVIII, llamado por ello el siglo de las luces, época de luz, brillo y esplendor de la Razón. Destacan en principio Rousseau y Hume, y posteriormente Kant. Rousseau escribió sus obras en la época de la Ilustración y sus preocupaciones y objetivos son comunes con los ilustrados, pero obtuvo el rechazo de los enciclopedistas por su crítica a la civilización y la cultura.
Durante la Ilustración se editan enciclopedias y diccionarios para mejor difusión de la cultura. También se lucha por alcanzar la tolerancia religiosa y la libertad política, así como por lograr la autonomía e independencia de la razón. Otro aspecto destacable es el auge en el desarrollo científico, que tiene como máxima figura a Newton. En sus Principios matemáticos de la Filosofía natural critica a Descartes por basarse en un método deductivo, mientras que Newton defiende el carácter inductivo y empírico del conocimiento, empleando la matemática como mero auxiliar y no como una ciencia modelo.

El Criticismo Kantiano.
Kant es la principal figura filosófica del final de la Ilustración. En principio era racionalista y concebía la razón como única fuente de conocimiento válido, que puede conocer la realidad construyendo un sistema a partir de conceptos no derivados de la experiencia. Posteriormente, influenciado por la lectura de Hume, abandona el racionalismo y llega a la conclusión de que el conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia. Pero también se aleja de Hume y su escepticismo radical, que rechaza la posibilidad de alcanzar mediante la experiencia conocimientos ciertos, universales y necesarios, y sólo admite un conocimiento probabilístico. Por el contrario, para Kant existe un auténtico saber cierto y no meramente probable: el de la Ciencia físico-matemática de la naturaleza, que estaba logrando enormes progresos, sobre todo a partir de Newton.

Continúa la profesora París y menciona:
_ Para mí fue una Edad maravillosa donde se puso al descubierto la capacidad del hombre por la ciencia y el descubrimiento del análisis y la investigación.
El profesor Rondoño un poco más parco refuta alegando que allí el hombre está bastante separado del Dios supremo y que cada día que avanzamos más hacia la autodestrucción porque nos estamos olvidando del ser humano como tal y nos valemos más del yo personal.
El profesor Colmenares acota diciendo.
_ Estimados amigos este debate ha sido bastante dialectico donde yo en lo particular voy a cerrar dándole una pequeña descripción de lo que es la Edad actual que abarca los siglos XIX – XX – XXI, y espero de ustedes me escuchen y después podamos al final llegar a una conclusión si es posible.
Podemos empezar con el Irracionalismo.
El término irracionalismo designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio de la voluntad, la individualidad y los impulsos sexuales por encima de la comprensión racional del mundo objetivo.
Desde posiciones filosóficas radicalmente diferentes, pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Bergson o Unamuno pueden ser considerados irracionalistas o vitalistas, en más o menos abierta oposición a la dialéctica hegeliana. Dentro de un amplio radio de pensamiento, encuentran un denominador común en la explicación del fenómeno de la vida.
Schopenhauer, por ejemplo, contrapone el principio de la voluntad ciega e irracional a los hechos objetivos, que no pueden modificar esta tendencia de los seres humanos; Kierkegaard establece que la verdad está en la subjetividad que debe llevar al hombre a la responsabilidad de sus decisiones y, en un paso siguiente, a la trascendencia de su propio yo, a Dios y la conquista de la individualidad; Nietzsche cree en la voluntad de poder y en la imposibilidad de conocimiento, pues el mundo no tiene dirección objetiva; Bergson es el exponente más acabado del vitalismo irracionalista de comienzos del siglo XX, con su teoría del impulso vital y de la intuición como base de la actividad filosófica; Unamuno, pensador asistemático, se opone al racionalismo y exalta "la fe por la fe misma" ante el escepticismo al que necesariamente conduce la razón.
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.

La Concepción Materialista de la Historia
El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política.

En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Auguste Comte.
Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay La ley de los tres estados y la idea de progresoLa humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social. varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.


1 comentario:

  1. Se solicito un ensayo de una cuartilla, respetando las normas de redaccion de ensayo, no tomar lo escrito por otro autor

    ResponderEliminar